Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisión Ambos lados, revisión siguiente
buenas_practicas_con_wikis [2010/09/03 21:34]
juanluis creado
buenas_practicas_con_wikis [2010/10/19 12:31]
127.0.0.1 editor externo
Línea 2: Línea 2:
  
 Este documento es una adaptación a las necesidades de DiscaDIY del documento de buenas prácticas con wikis del proyecto eMadrid. En el documento original se analizaron las cuestiones más importantes que tiene que abordar una asociación si se decide a implantar un Wiki para resolver algunas de sus necesidades de organización de su documentación, necesidades que no se dan en DiscaDIY. Puedes consultar el documento original [[http://www.emadrid2011.es/manuales/buenas-practicas-con-wikis|aquí]] Este documento es una adaptación a las necesidades de DiscaDIY del documento de buenas prácticas con wikis del proyecto eMadrid. En el documento original se analizaron las cuestiones más importantes que tiene que abordar una asociación si se decide a implantar un Wiki para resolver algunas de sus necesidades de organización de su documentación, necesidades que no se dan en DiscaDIY. Puedes consultar el documento original [[http://www.emadrid2011.es/manuales/buenas-practicas-con-wikis|aquí]]
 +
 +Este manual ha sido adaptado a las características específicas de DiscaDIY, y cobra sentido completo cuando se lee junto al [[modelo de autoria de DiscaDIY|modelo de autoría de DiscaDIY]]
  
 ===== ¿Para qué un wiki? ===== ===== ¿Para qué un wiki? =====
Línea 35: Línea 37:
 Es importante señalar que la adaptación va a ser más difícil de lo que parece para buena parte de los miembros de un colectivo dado. No es por el software en sí, porque en esencia es un editor con un número muy reducido de funciones, sino por lo que se puede hacer con él y, sobre todo, por el hecho de trabajar todos en él o, como se suele decir, contra él. Es importante señalar que la adaptación va a ser más difícil de lo que parece para buena parte de los miembros de un colectivo dado. No es por el software en sí, porque en esencia es un editor con un número muy reducido de funciones, sino por lo que se puede hacer con él y, sobre todo, por el hecho de trabajar todos en él o, como se suele decir, contra él.
  
-  * No hay precedentes claros en otra forma de trabajo: +  * No hay precedentes claros en otra forma de trabajo: No hay autores individuales de las entradas. Lo que se lee cuando se consultó a un wiki es el contenido, y salvo que se decida lo contrario de forma expresa no hay referencias al autor. 
-No hay autores individuales de las entradas. Lo que se lee cuando se consultó a un wiki es el contenido, y salvo que se decida lo contrario de forma expresa no hay referencias al autor. +  Rompe en buena medida con el esquema de trabajo individual. Hasta ahora, la alfabetización digital ha girado en torno al uso individual y local de las aplicaciones disponibles. Cada uno trabaja con su ordenador, su procesador de textos y su documento individual. Cuando se pasa a trabajar enm grupo desde esos parámetros, se parte de esa base individual y se utiliza el software de comunicación para hacer circular los archivos entre los miembros de un grupo. Ni que decir tiene que esta forma de trabajo es sumamente ineficaz, se pierde tiempo las esperas, se pierde los documentos y hay grandes márgenes para la confusión y las malas interpretaciones. Con todo, es la forma habitual de trabajo y no es obvio, trivial ni inmediata abandonarla. 
-Rompe en buena medida con el esquema de trabajo individual. Hasta ahora, la alfabetización digital ha girado en torno al uso individual y local de las aplicaciones disponibles. Cada uno trabaja con su ordenador, su procesador de textos y su documento individual. Cuando se pasa a trabajar enm grupo desde esos parámetros, se parte de esa base individual y se utiliza el software de comunicación para hacer circular los archivos entre los miembros de un grupo. Ni que decir tiene que esta forma de trabajo es sumamente ineficaz, se pierde tiempo las esperas, se pierde los documentos y hay grandes márgenes para la confusión y las malas interpretaciones. Con todo, es la forma habitual de trabajo y no es obvio, trivial ni inmediata abandonarla.+
 Por otra parte, estos problemas y dificultades se compensan: Por otra parte, estos problemas y dificultades se compensan:
-Con la solución definitiva a todos los problemas de comunicación e intercambio de información en el trabajo colectivo. Se dejan de perder los correos, y se obvia de un plumazo los problemas que da el trabajo con distintas versiones del mismo documento. + 
-El trabajo se puede repartir de forma mucho más eficaz en tanto que no hay versiones visibles excepto la última disponible y en tanto que se puede estar al corriente de manera muy sencilla de los progresos que llevan a cabo el resto de los miembros del colectivo+  * Con la solución definitiva a todos los problemas de comunicación e intercambio de información en el trabajo colectivo. Se dejan de perder los correos, y se obvia de un plumazo los problemas que da el trabajo con distintas versiones del mismo documento. 
 +  El trabajo se puede repartir de forma mucho más eficaz en tanto que no hay versiones visibles excepto la última disponible y en tanto que se puede estar al corriente de manera muy sencilla de los progresos que llevan a cabo el resto de los miembros del colectivo 
 Entre los problemas sociales más comunes, podríamos destacar: Entre los problemas sociales más comunes, podríamos destacar:
-un miedo razonable a parecer que no estás respetando el trabajo y el esfuerzo de tus compañeros. Si se está editando un nodo o página de un wiki entre varios, es un temor lógico y puede llevar en buena medida la inacción, por miedo a modificar algo de un compañero. +  * un miedo razonable a parecer que no estás respetando el trabajo y el esfuerzo de tus compañeros. Si se está editando un nodo o página de un wiki entre varios, es un temor lógico y puede llevar en buena medida la inacción, por miedo a modificar algo de un compañero. 
-En el extremo opuesto, las discrepancias de opinión pueden conducir a fricciones en la colaboración. Se puede asumir con demasiada alegría la posibilidad de editar lo que han hecho otros compañeros y modificar sin respeto al esfuerzo ajeno, con la consecuente inevitable ficción que puede desembocar en las llamadas "de arrastre edición".+  En el extremo opuesto, las discrepancias de opinión pueden conducir a fricciones en la colaboración. Se puede asumir con demasiada alegría la posibilidad de editar lo que han hecho otros compañeros y modificar sin respeto al esfuerzo ajeno, con la consecuente inevitable ficción que puede desembocar en las llamadas "de arrastre edición".
 Como se ve, se trata de dos extremos por entre los que pasa un medio virtuoso. Dado que el resultado no tiene nombre final, hay que perder el miedo a la edición razonable del material ajeno; por otra parte, nunca hay que olvidar que se trata del esfuerzo que otras personas van a valorar y tratar de defender llegado el caso. Como se ve, se trata de dos extremos por entre los que pasa un medio virtuoso. Dado que el resultado no tiene nombre final, hay que perder el miedo a la edición razonable del material ajeno; por otra parte, nunca hay que olvidar que se trata del esfuerzo que otras personas van a valorar y tratar de defender llegado el caso.
  
buenas_practicas_con_wikis.txt · Última modificación: 2012/04/10 20:54 (editor externo)
CC Attribution-Share Alike 4.0 International
www.chimeric.de Valid CSS Driven by DokuWiki do yourself a favour and use a real browser - get firefox!! Recent changes RSS feed Valid XHTML 1.0